La represión en los años 80, obligó a muchos activistas y defensores, vinculados al movimiento social, a buscar refugio en México. Por la magnitud del conflicto se manifestó la amplia solidaridad del pueblo mexicano, en acciones de denuncia internacional y asistencia a la población refugiada guatemalteca.
En 1983, en los Estado de Chiapas, Campeche y Quintana Roo se inicia el acompañamiento en salud a los refugiados guatemaltecos por mexicanos y guatemaltecos que en su mayoría tenían experiencia en salud rural, desarrollada en el altiplano guatemalteco, a través de la organización social Comité Cristiano, entre otros.
El 13 de noviembre de 1989 se constituye legalmente el Comité Coordinador de Servicios para la Salud Asociación Civil (CCSSAC) con los objetivos, entre otros, de:
De 1984 a 1995 se compró y trasladó grandes cantidades de medicamento alopático, se instaló una Clínica Odontológica en el Distrito Federal, que proporcionaba atención a bajo costo, a los refugiados guatemaltecos y centroamericanos ubicados en dicho Distrito y Estados aledaños y se comenzó la formación de Promotores de Salud General, Oral y Comadronas, con un perfil curativo debido a las condiciones de asentamiento.
En la medida que las condiciones se iban estabilizando, se dio el paso a prevención y la incorporación de la fitoterapia y la acupuntura.
Durante este tiempo se establecieron estructuras comunitarias para el trabajo en salud. Se lograba atender el grueso de problemas existentes, en el caso de los refugiados en coordinación con otros esfuerzos de la Iglesia Católica, profesionales de la Salud Oral de la UAM Xochimilco, ONGs y el Estado Mexicano. En el caso de las estructuras de CPR, en condiciones profundamente adversas.
A partir de 1995 comienza la permanencia de personal de la Dirección Ejecutiva por períodos prolongados en Guatemala, para ir creando condiciones y contratando una plantilla básica para labores de administración. Al mismo tiempo se da el cierre paulatino de nuestro trabajo en las comunidades de refugiados guatemaltecos ubicados en los cuatro campamentos de Campeche, tomando en consideración los cambios significativos que se estaban operando y que modificaban considerablemente las oportunidades y necesidades de estos.
Es así como el 30 de julio de 1999 se constituye legalmente en Guatemala la Asociación Coordinadora Comunitaria de Servicios para la Salud, ACCSS como asociación civil, cuyo eje fundamental de trabajo consiste en: Impulsar Procesos de Educación, Formación y Capacitación que contribuyan al desarrollo en las comunidades rurales, a fin de dotarlos de los conocimientos necesarios, para que puedan participar activamente en la transformación de condiciones adversas de vida.
El Plan Estratégico Institucional hasta el año 2019 se caracterizó por visualizar el trabajo que se había realizado en el ámbito del desarrollo comunitario y al mismo tiempo fortalecerlo.Somos una agrupación de personas organizadas, pertenecientes a la sociedad civil, del área rural y urbana, con motivaciones políticas y objetivos e intereses coincidentes, respetuosos de credos y reconocedores del valor pluricultural de la sociedad guatemalteca.
Nos constituimos en una entidad civil, privada, democrática, no lucrativa, sin filiación partidista. Nos identificamos como una institución social solidaria y de servicios, facilitadora y coparticipe de procesos educativos comunitarios para la promoción de la salud comunitaria y el desarrollo sostenible, con capacidad para establecer y construir relaciones interinstitucionales con organizaciones comunitarias, actores sociales, cooperación internacional y dependencias Municipales y del gobierno central
La población meta se reconocen por su dinamismo en la economía, las mejoras sociales, el cuidado del medio ambiente, su identidad cultural fortalecida y el acceso de la mujer y grupos excluidos a los servicios y espacios de poder.
Sus habitantes, inspirados(as) en los logros alcanzados, con capacidad de participación y en corresponsabilidad; inciden, en su radio de acción, para que Guatemala sea una sociedad democrática donde las oportunidades son crecientemente equitativas.
Contribuir a eliminar las condiciones que propician la extrema pobreza, exclusión social, autoritarismo y falta de democracia; trabajando con las comunidades y grupos meta en: Defensa de Derechos y el desarrollo sostenible; contribuyendo a que éstos vean la comunidad de manera integrada, concertada y teniendo en cuenta: la relación con el entorno microregional y municipal, la equidad, igualdad, paridad de género, el fortalecimiento de la identidad cultural, y la sostenibilidad.
ACCSS es una institución renovada y fortalecida, reconocida por su experiencia y compromiso en la promoción de la salud comunitaria, el desarrollo comunitario sostenible y su enfoque integral en ambos temas; por su confiabilidad en el manejo de recursos, la transparencia y la implementación de políticas específicas ; por la innovación y transferencia de tecnología apropiable que aporta soluciones sostenibles, ante la necesidad de adaptabilidad y cambio de hábitos, para aminorar el impacto y los riesgos del cambio climático; por su proceso descentralizador, hacia las regiones y al mismo tiempo por el fortalecimiento de los diferentes espacios de concertación, construcción participativa del conocimiento y de toma de decisiones.
Su membresía y personal está altamente motivado, capacitado y comprometido con la misión institucional.
En la actualidad se trabaja con los municipios de:
• Champerico, Retalhule
•San Pedro Yepocapa, Chimaltenango
• Ixcán Quiché
• Fray Bartolomé de las Casas• Raxhuja
Los temas son:
• Formación ciudadana
• Gestión de Riesgos hacia la Resilencia
• Migración Informada
• Trata de persona
• Informaicón y diseminación de información ante el Covid 19
Hemos implementado una estrategia de recaudación de recursos financieros y humanos para desarrollar un proceso de fortalecimiento institucional que perfila a los cuadros necesarios, para que, de manera escalonada, garanticen la conducción institucional dentro de las líneas y principios definidos, permitiendo a los-las dirigentes actuales desarrollar otros ámbitos necesarios para la sostenibilidad institucional.